Asociación de Acordeóns de Cedeira
Eirexa 10
15350 Cedeira
Teléfono: +34 639089618
Correo electrónico: cuxxa45@gmail.com
A Asociación de Acordeóns de Cedeira, estará presente na primeira semana de decembro, no concurso nacional de Arrasate (Euskadi) coa participación de 14 músecos cedeirenses. Dous quintetos Cámara 1 e 2, un dúo en Cámara 3 e nas Categirías A e C, Andrés García e Lara Labraña.Grandes trunfos para estos nen@s da Vila de Cedeira.
Por outra banda sigue a preparación musical a cargo de Xavier Díaz Carrasco de cara ao proxecto CEDEIRA EN CUBA, para agosto de vindeiro ano 2023. Esta preparación está subvencionada polo Concello de Cedeira. Tamén recibimos axuda do Concello para mercar un acordeón Pigini para uso de aqueles nen@s que non teñen medios para compralo eles mesmo, polo que queremos mostrar noso agradecemento ao Concello de Cedeira.
La Asociación de Acordeóns de Cedeira, estará presente en la primeira semana de decembro, en el concurso nacional de Arrasate (Euskadi) con la participación de 14 músicos cedeirenses.
Es de resaltar la participación de dos quintetos en Cámara 1 y 2, un duo en Cámara 3 y en Categorías A y C, Andrés García y Lara Mencía Labraña. Grandes triunfos para estos músicos de la Villa de Cedeira.
Por otro lado continúa la preparación musical a cargo de Javier Díaz Carrasco de cara al proyecto CEDEIRA EN CUBA, para agosto del próximo año2023. Esta preparación está subvencionada por el Concello de Cedeira. También recibimos ayuda del Concello para comprar un acordeón Pigini para uso de aquell@s niñ@s que no tienen medios para compralo, por lo que queremos reflejar en esta web nuestro enorme agradecemento al Concello de Cedeira.
<a href="http://www.xuntos.info" target="_blank" title="Xuntos">Xuntos</a>
Astor Pantaleón Piazzolla, fillo de pais emigrantes italianos, nace en Mar do Prata, o 11 de marzo de 1921 e é considerado un dos mellores músicos do século XX.
Piazzolla vive gran parte da súa nenez coa súa familia en New York, onde dende moi novo entra en contacto tanto co jazz coma coa música barroca de Bach. Comentaba nunha ocasión:
"Era un barrio violento, porque existía fame e reprimenda. Crecín vendo todo iso. Cuadrillas que pelexaban entre si, roubos e mortes todos os días. De todas as maneiras, a rúa Ocho, Nova York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, SophieTaulker cantando no Orpheum, un bar que estaba na esquina de casa... Todo iso, máis a violencia, máis esa cousa emocionante que ten Nova York, está na miña música, están na miña vida, na miña conduta, nas miñas relacións".
A súa vida en New York foi rica. Alí, aprende a falar fluidamente catro idiomas: castelán, inglés, francés e italiano.
Piazzolla comeza a tocar o acordeón á idade de 6 anos porque o seu pai, pensando na súa Italia natal, lle comprou un nunha casa de empeños. Aos 12 anos recibe clases dun alumno do compositor e pianista Rachmáninov.
Un ano máis tarde coñece a Carlos Gardel quen o utilizaba para ir de compras por New York (Gardel non era bo cos idiomas). Ao ano seguinte Piazzola actúa na película "o día que me queiras" por convite de Gardel, aínda que como un neno vendedor de xornais (tiña 14 anos).
Cando Gardel escoita tocar o bandoneón a Piazzola, díxolle " Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero el tango lo tocás como un gallego ". (aquí o apelativo "galego" significa "español").
É moi interesante esta anécdota escrita por Piazzolla no ano 1978, onde nunha carta imaxinaria a Gardel, comenta os momentos despois da rodaxe:
"...Jamás esquecerei a noite que ofreciches un asado ao rematar a filmación del día que me queiras. Foi unha honra dos arxentinos e
uruguaios que vivían en Nova York. Recordo que Alberto Castellano debía tocar o piano e a min o bandoneón, por suposto para acompañarte a vos cantando. Tiven a tola sorte de que o piano era tan malo
que tiven que tocar eu só e vos cantaches os temas do filme. Que noite, Charlie! Alí foi o meu bautismo co tango.Primer tango da miña vida e acompañando a Gardel! Xamais o esquecerei. Ao pouco tempo
te fuches con Lepera e os teus guitarristas a Hollywood. Te acordás que me mandaches dous telegramas para que me unise a vostedes co meu bandoneón? Era a primavera do 35 e eu cumpría 14 anos. Os
vellos non me deron permiso e o sindicato tampouco. Charlie, salveime! En vez de tocar o bandoneón estaría a tocar a arpa. "
(o 24 de xuño dese ano morre Gardel e gran parte dos seus músicos que o acompañaban, nun accidente de aviación, facendo unha xira por Latinoamérica).
Aos 16 anos volve a Arxentina onde toca tangos pola noite en boliches e clubs con grupos entre os que estaba a orquestra de Anibal Troilo, e polas mañás vai escoitar a orquestra ao Teatro Colón. É neste momento cando xa é considerado como o mellor bandeonista de Bos Aires.
A partir dese momento comeza unha carreira de composicións e representacións musicais que o levan a gañar o premio FabienSevitzky, en Francia conseguindo unha bolsa para estudar con Nadia Boulanguer. Esta grandiosa pedagoga musical foi moi importante na súa carreira, xa que ata o seu encontro con ela, Piazzolla debatíase entre ser un músico de tango ou un compositor de música clásica. Nadia Boulanger animouno a seguir co tango, de tal maneira que se ata o momento a súa música era ou tango ou música clásica, a partir de entón sería tango e música clásica. Estudou 11 meses con Nadia e tiña 32 anos. Anos máis tarde Astor recordaría a Nadia nesta frase:
"Ela ensinoume a crer en Astor Piazzolla, en que a miña música non era tan mala como eu cría. Eu pensaba que era un lixo porque tocaba tangos nun cabaré, e resulta que eu tiña unha cousa que se chama estilo. "
Con 34 anos regresa a Bos Aires a Bos Aires, onde formou unha orquestra de cordas con músicos arxentinos, na que cantou Jorge Sobral e o famoso Octeto Bos Aires, conxunto considerado como o iniciador do tango moderno, tanto pola súa instrumentación coma polas súas novidades harmónicas e contrapuntísticas.
Foi nesta época (1950-1960) cando os tangueros ortodoxos (que o consideraban «o asasino do tango») decretaron que as súas composicións non eran tango, Piazzolla respondeu cunha nova definición: «É música contemporánea de Bos Aires».
As súas obras non eran difundidas polas estacións radiodifusoras e os comentaristas seguían atacando a súa arte. Os selos discográficos non se atrevían a editala, considerárono un snob irrespectuoso que compoñía música híbrida, con exabruptos de harmonía disonante.
En 1954, dicía: Si, é certo, son un inimigo do tango; pero do tango como eles enténdeno. Eles seguen crendo no compadrito, eu non. Cren no farolito, eu non. Se todo cambiou, tamén debe cambiar a música de Bos Aires. Somos moitos os que queremos cambiar o tango, pero estes señores que me atacan non o entenden nin o van entender xamais. Eu vou seguir adiante, a pesar deles.
En 1958 disolve ambas as dúas formacións e marcha aos Estados Unidos, onde grava dous únicos discos do que el chamou o Jazz-Tango. Un ano máis tarde, estando en Puerto Rico recibe a noticia da morte do seu pai, Nonino. Regresa a New Yorkny compón "Adeus Nonino"su obra máis célebre, que se convertería nun sinónimo de Piazzolla ao longo dos anos.
Un ano máis tarde regresa a Bos Aires e forma a agrupación que definiría o seu estilo musical definitivamente. Con esta agrupación daría a coñecer Adeus Nonino e todas as composicións que deron forma ao seu estilo e que serían as máis recordadas: As Estacións (Verán Porteño, Outono Porteño, Inverno Porteño e Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introdución ao anxo, Milonga do anxo, Morte do anxo e Resurrección do anxo), La Serie del Diablo (Tango demo, Vayamos ao demo e Romance do demo), Revirado, Fracanapa, Cambra, Bos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 e Fugata, entre outros. Esa última peza está baseada na obra do compositor alemán Johann Sebastian Bach.
A partir de agora os acontecementos musicais apelotonanse. Destacamos:
1963. Forma o Novo Octeto. Gaña o Premio Hirsch pola súa "Serie de tangos sinfónicos", estreado baixo a dirección de Paul Klecky.
1965. Graba o disco "O Tango" con Edmundo Rivero.
1966. Sepárase da súa esposa.
1967. Comenza a súa colaboración co poeta Horacio Ferrer, con quen compuxo a opereta María de Bos Aires, que se estrearía ao ano seguinte, coa cantante Amelita Baltar, a súa nova amante.
1969. Piazzolla (música) e Ferrer (letra) compoñen dúas obras xeniais da música tango, a exitosa "Balada para un Loco", que supoñería unha popularidade súbita para Piazzolla e "Chiquilín de Bachín" que desbordou os corazóns do mundo.
Balada para un Loco
"Balada para un Loco" é o punto de ruptura coa tradición, permitíndole ao tango un xeito distinto de expresión. Amelita Baltar cántaa na súa presentación no Festival de
Bos Aires da canción e a Danza o 16 de novembro. Tivo tanto éxito, que a "Balada para un Loco" e Amelita non se separaron máis quedando totalmente identificados un co outro. Nese día da estrea, non
todo o mundo aplaudía. O público estaba dividido: para uns, era tango e para outros, non, de tal maneira que, para evitar que a canción gañase, contase que os propios organizadores, crearon un xurado
improvisado, dándolle o premio a un tango chamado "Hasta el último tren". E este intento de "calar a canción", volveuse ao seu favor, pois ao día seguinte a xente identificabase co personaxe e
levaban bandeiriñas de taxi, cascos de astronautas e os manequíns dos escaparates máis prestixiosos, chiscaban os ollos; facíase o mesmo que dicía "Balada para un Loco". O mesmo Roberto Goyeneche
gravouna un mes despois da estrea. Este home de ascendencia vasca, que aposta polo "novo tango", tiña un xeito especial de cantar. Non cantaba... dicía. A súa calidade para a interpretación das
letras e a forma de dicilas con rubato, facíano sempre recoñecible. (o rubato é non facer coincidir o tempo da letra co tempo do acompañamento musical, quedando a frase sempre por diante ou detrás do
compás). Debe oírse a súa versión.
Chiquilín de Bachín
En Rodríguez Peña, entre as rúas Correntes e Sarmiento, en Bos Aires, había, dende 1927, un restaurante de mesas corridas e manteis de papel, que rexentaba o dono e
cociñeiro Bachín (de ascendencia polaca). Tamén se podía xogar á petanca, ao boliche, polo que, ademais de restaurante, tamén era un boliche. Era o "Boliche de Bachín".
A historia transcorre no ano 1969, cando Astor, o mesmo que outros músicos e actores, ía cear ao restaurante de Bachín, unha vez que remataban as súas actuacións, entre
a unha e dúas da madrugada. A esas horas aparecían vendedores ambulantes e entre eles había un neno de 8 ou 9 anos de idade ("polas noches cara sucia de angelito con bluyín...") que a súa nai
achegaba ata a porta, mentres ela posiblemente facía a rúa ("...y a su madre mira, yira que te yira, pero mo la quiere ver. "). O neno vendía rosas polas mesas ("... vende rosas por las mesas del
boliche de Bachín"). Horacio Ferrer, amigo de Astor, dedicoulle estes versos dunha infinita tenrura, e amargura á vez, que parten o corazón de quen o le. Astor tan pronto leu o poema de Horacio,
púxolle música. E vaia música. Entre a letra e a música destes dous xenios xorde unha terrible denuncia da nenez abandonada daquela época, unha denuncia dos nenos da rúa ("cada noche en la basura,
con un pan y un tallarín, se fabrica un barrilete para irse, y sigue aquí...").
Chiquilín de Bachin converteuse nun tango (aínda que sexa ritmo 3/4) que percorre o mundo, interpretado por moitos e diferentes cantante, pero sexa quen sexa, segue
arrancando bágoas (ver enlaces de vídeos, ó final).
Cando Bachín, pola súa idade, abandona o local, o restaurante é trasladado a un local de en fronte, agora sen boliche. Un restaurante que actualmente ten capacidade para
máis de 300 comensais. Na entrada hai un retrato dun neno de 8 ou 9 anos e na parte inferior pódese ler o poema de Horacio Ferrer. O restaurante chámase agora, "CHIQUILÍN DE BACHÍN".
1970. Volve a París e con Ferrer crea o oratorio "O Pobo Novo".
1971. Estrea do oratorio. En Saarbrücken, Alemaña.
1972. É invitado ao teatro Colón de Bos Aires e ademais compón o "Concerto de Nácara", para nove tanguistas e orquestra filharmónica.
1973. Sofre un infarto que o obriga a reducir a súa actividade, polo que se instala en Italia, onde permaneceu gravando durante cinco anos.
1974. Sepárase de Amelita Baltar.
1975. Compón a "Suite a Troilera" á memoria do bandoneonista Anibal Troilo, falecido o 16 de maio deste ano. Entre os dous compuxeran "Contrabajeando".
1978. A partires deste ano volve traballar xunto ao quinteto Novo Tango e retoma a composición de obras sinfónicas e pezas de cámara.
1982. Escribe Le Grand Tango, para chelo e piano, dedicado ao chelista ruso MstislavRostropóvich.
1985. Es nomeado Cidadán ilustre de Bos Aires e estrea en Bélxica o seu Concerto para Bandoneón e Guitarra.
1987. Viaxa a Estados Unidos, onde grava en vivo no Central Park xunto á Orquestra de St. Luke's, dirixida por Lalo Schifrin, as súas obras Concerto para Bandoneón e Tres Tangos para Bandoneón e Orquestra. Durante esta etapa nos Estados Unidos tamén tivo a oportunidade de gravar Tango Zero Hour, Tango apaixonado, La Camorra, Five Tango Sensations (xunto ao KronosQuartet).
1988. É operado do corazón nun cuádruplo by-pass.
1989. Forma o seu último conxunto, o Sexteto Novo Tango formado por dous bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabaixo e violoncelo.
1990. 4 de agosto, París, sofre unha trombose cerebral, da que finalmente falecería.
1992. 4 de xullo morre Astor Piazzolla aos 71 anos de idade. Está enterrado en Piar (Bos Aires).
-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-
Astor Pantaleón Piazzolla, hijo de padres emigrantes italianos, nace en Mar del Plata, el 11 de marzo de 1921 y es considerado uno de los mejores músicos del siglo XX.
Piazzolla vive gran parte de su niñez con su familia en New York, donde desde muy joven entra en contacto tanto con el jazz como con la música barroca de Bach. Comentaba en una ocasión
“Era un barrio violento, porque existía hambre y bronca. Crecí viendo todo eso. Pandillas que peleaban entre sí, robos y muertes todos los días. De todas maneras, la calle Ocho, Nueva York, Elia Kazan, Al Jolson, Gershwin, SophieTaulker cantando en el Orpheum, un bar que estaba en la esquina de casa... Todo eso, más la violencia, más esa cosa emocionante que tiene Nueva York, está en mi música, están en mi vida, en mi conducta, en mis relaciones”.
Su vida en New York fue rica. Allí, aprende a hablar fluidamente cuatro idiomas: castellano, inglés, francés e italiano.
Piazzolla comienza a tocar el acordeón a la edad de 6 años porque su padre, pensando en su Italia natal, le compró uno en una casa de empeños. A los 12 años recibe clases de un alumno del compositor y pianista Rachmáninov.
Un año más tarde conoce a Carlos Gardel quien lo utilizaba para ir de compras por New York (Gardel no era bueno con los idiomas). Al año siguiente Piazzola actúa en la película “el día que me quieras” por invitación de Gardel, aunque como un niño vendedor de periódicos (tenía 14 años)
Cuando Gardel escucha tocar el bandoneón a Piazzola, le dijo “Mirá pibe, el fuelle lo tocás bárbaro, pero el tango lo tocás como un gallego”. (aquí el apelativo “gallego” significa “español”)
Es muy interesante esta anécdota escrita por Piazzolla en el año 1978, donde en una carta imaginaria a Gardel, comenta los momentos después del rodaje:
“...Jamás olvidaré la noche que ofreciste un asado al terminar la filmación de El día que me quieras. Fue un honor de los argentinos y uruguayos que vivían en Nueva York. Recuerdo que Alberto Castellano debía tocar el piano y yo el bandoneón, por supuesto para acompañarte a vos cantando. Tuve la loca suerte de que el piano era tan malo que tuve que tocar yo solo y vos cantaste los temas del filme. ¡Qué noche, Charlie! Allí fue mi bautismo con el tango.Primer tango de mi vida y acompañando a Gardel! Jamás lo olvidaré. Al poco tiempo te fuiste con Lepera y tus guitarristas a Hollywood. ¿Te acordás que me mandaste dos telegramas para que me uniera a ustedes con mi bandoneón? Era la primavera del 35 y yo cumplía 14 años. Los viejos no me dieron permiso y el sindicato tampoco. Charlie, ¡me salvé! En vez de tocar el bandoneón estaría tocando el arpa.”(el 24 de junio de ese año muere Gardel y gran parte de sus músicos que lo acompañaban, en un accidente de aviación, haciendo una gira por Latinoamérica).
A los 16 años vuelve a Argentina donde toca tangos por la noche en boliches y clubes con grupos entre los que estaba la orquesta de Anibal Troilo, y por las mañanas va a escuchar a la orquesta al Teatro Colón. Es en este momento cuando ya es considerado como el mejor bandeonista de Buenos Aires.
A partir de ese momento comienza una carrera de composiciones y representaciones musicales que lo llevan a ganar el premio FabienSevitzky, en Francia consiguiendo una beca para estudiar con Nadia Boulanguer.Esta grandiosa pedagoga musical fue muy importante en su carrera, ya que hasta su encuentro con ella, Piazzolla se debatía entre ser un músico de tango o un compositor de música clásica. Nadia Boulanger lo animó a seguir con el tango, de tal manera que si hasta el momento su música era o tango o música clásica, a partir de entonces sería tango y música clásica. Estudió 11 meses con Nadia, tenía 32 años.
Años más tarde Astor recordaría a Nadia en esta frase:
“Ella me enseñó a creer en Astor Piazzolla, en que mi música no era tan mala como yo creía. Yo pensaba que era una basura porque tocaba tangos en un cabaret, y resulta que yo tenía una cosa que se llama estilo.”
Con 34 años regresa a Buenos Aires a Buenos Aires, donde formó una orquesta de cuerdas con músicos argentinos, en la que cantó Jorge Sobral y el famoso Octeto Buenos Aires, conjunto considerado como el iniciador del tango moderno, tanto por su instrumentación como por sus novedades armónicas y contrapuntísticas.
Fue en esta época (1950-1960) cuando los tangueros ortodoxos (que lo consideraban «el asesino del tango») decretaron que sus composiciones no eran tango, Piazzolla respondió con una nueva definición: «Es música contemporánea de Buenos Aires».
Sus obras no eran difundidas por las estaciones radiodifusoras y los comentaristas seguían atacando su arte. Los sellos discográficos no se atrevían a editarla, lo consideraron un snob irrespetuoso que componía música híbrida, con exabruptos de armonía disonante.
En 1954, decía: Sí, es cierto, soy un enemigo del tango; pero del tango como ellos lo entienden. Ellos siguen creyendo en el compadrito, yo no. Creen en el farolito, yo no. Si todo ha cambiado, también debe cambiar la música de Buenos Aires. Somos muchos los que queremos cambiar el tango, pero estos señores que me atacan no lo entienden ni lo van a entender jamás. Yo voy a seguir adelante, a pesar de ellos.
En 1958 disuelve ambas formaciones y se marcha a los Estados Unidos, donde graba dos únicos discos de lo que él llamó el Jazz-Tango. Un año más tarde, estando en Puerto Rico recibe la noticia de la muerte de su padre, Nonino. Regresa a New Yorkny compone “Adiós Nonino”su obra más célebre, que se convertiría en un sinónimo de Piazzolla a lo largo de los años.
Un año más tarde regresa a Buenos Aires y forma la agrupación que definiría su estilo musical definitivamente. Con esta agrupación daría a conocer Adiós Nonino y todas las composiciones que dieron forma a su estilo y que serían las más recordadas: Las Estaciones (Verano Porteño, Otoño Porteño, Invierno Porteño y Primavera Porteña), La Serie del Ángel (Introducción al ángel, Milonga del ángel, Muerte del ángel y Resurrección del ángel), La Serie del Diablo (Tango diablo, Vayamos al diablo y Romance del diablo), Revirado, Fracanapa, Calambre, Buenos Aires Hora Cero, Decarísimo, Michelangelo ´70 y Fugata, entre otros. Esa última pieza está basada en la obra del compositor alemán Johann Sebastian Bach.
A partir de ahora los acontecimientos musicales se apelotonan. Destacamos:
1963, forma el Nuevo Octeto. Gana el Premio Hirsch por su "Serie de tangos sinfónicos", estrenados bajo la dirección de Paul Klecky.
1965, Graba el disco “El Tango” con Edmundo Rivero.
1966 se separa de su esposa.
1967 Empieza su colaboración con el poeta Horacio Ferrer, con quien compuso la operita María de Buenos Aires, que se estrenaría al año siguiente, con la cantante Amelita Baltar, su nueva amante durante cinco años.
1969. Piazzolla (música) y Ferrer (letra) componen dos obras geniales de la música tango la exitosa “Balada para un Loco”, que supondría una popularidad súbita para Piazzolla y “Chiquilín de Bachín” que desbordó los corazones del mundo.
Balada para un Loco
Balada para un Loco es el punto de ruptura con la tradición, permitiéndole al tango una manera distinta de expresión. Amelita Baltar la canta en su presentación en el Festival de Buenos Aires de la canción y la Danza el 16 de noviembre. Tuvo tanto éxito, que la Balada para un Loco y Amelita no se separaron más quedando totalmente identificados uno con el otro. En ese día del estreno, no todo el mundo aplaudía. El público estaba dividido: para unos, era tango y para otros no, de tal manera que para evitar que la canción ganara, se cuenta que los propios organizadores, crearon un jurado improvisado, dándole el premio a un tango llamado “Hasta el último tren”. Y este intento de “callar la canción”, se volvió a su favor, pues al día siguiente la gente se identificaba con el personaje y llevaban banderitas de taxi, cascos de astronautas y los maniquís de los escaparates más prestigiosos guiñaban los ojos, vamos, lo mismo que decía “Balada para un Loco”. El mismísimo Roberto Goyeneche la grabó un mes después del estreno. Este hombre de ascendencia vasca, que apuesta por el “nuevo tango”, tenía una manera especial de cantar. No cantaba… decía. Su calidad para la interpretación de las letras y la forma de decirlas con rubato, lo hacían siempre reconocible. (elrubato es no hacer coincidir el tempo de la letra con el tempo del acompañamiento musical, quedando la frase siempre por delante o detrás del compás. Debe oírse su versión.
Chiquilín de Bachín
En Rodríguez Peña, entre las calles Corrientes y Sarmiento,en Buenos Aires, había, desde 1927, un restaurante de mesas corridas y manteles de papel, que regentaba el dueño y cocinero Bachín (de ascendencia polaca). También se podía jugar a la petanca, al boliche, vamos, que además de restaurante, también era un boliche. Era el “Boliche de Bachín”.
La historia transcurre en el año 1969, cuando Astor, lo mismo que otros músicos y actores, iban a cenar al restaurante de Bachín una vez que terminaban sus actuaciones, entre la una y dos de la madrugada. A esas horas aparecían vendedores ambulantes y entre ellos había un niño de 8 o 9 años de edad (“por las noches cara sucia de angelito con bluyín…”) que su madre acercaba hasta la puerta, mientras ella posiblemente hacía la calle (“…y a su madre mira, yira que te yira, pero no la quiere ver.”). El niño vendía rosas por las mesas (“… vende rosas por las mesas del boliche de Bachín”). Horacio Ferrer, amigo de Astor, le dedicó estos versos de una infinita ternura, y amargura a la vez, que parten el corazón de quien lo lee. Astor tan pronto leyó el poema de Horacio, le puso música. Y vaya música. Entre la letra y la música de estos dos genios surge una terrible denuncia de la niñez abandonada de aquella época, una denuncia de los niños de la calle (“cada noche en la basura, con un pan y un tallarín, se fabrica un barrilete para irse, y sigue aquí”).
Chiquilín de Bachin se convirtió en un tango (aunque sea ritmo 3/4) que recorre el mundo, interpretado por muchos y diferentes cantante, pero sea quien sea, sigue arrancando lágrimas.
Cuando Bachín, por su edad, abandona el local, el restaurante es trasladado a un local de enfrente, ahora sin boliche. Un restaurante que actualmente tiene capacidad para más de 300 comensales. A la entrada hay un retrato de un niño de 8 o 9 años y en la parte inferior se puede leer el poema de Horacio Ferrer. El restaurante se llama “CHIQUILÍN DE BACHÍN”
1970. Vuelve a París y con Ferrer crea el oratorio “El Pueblo Joven”.
1971. Estreno del oratorio. enSaarbrücken, Alemania.
1972. Es invitado al teatro Colón de Buenos Aires y además compone el "Concierto de Nácar”, para nueve tanguistas y orquesta filarmónica.
1973. Sufre un infarto que le obliga a reducir su actividad, por lo que se instala en Italia, en donde permaneció grabando durante cinco años.
1974. Se separa de Amelita Baltar.
1975. Compone la “Suite la Troilera” a la memoria del bandnneonistaAnibal Troilo, fallecido el 16 de mayo de este año. Entre los dos habían compuesto “Contrabajeando”.
1978. a partir de este año vuelve a trabajar junto al quinteto Nuevo Tango y retoma la composición de obras sinfónicas y piezas de cámara.
1982. Escribe Le Grand Tango, para chelo y piano, dedicado al chelista ruso MstislavRostropóvich.
1985.Es nombrado Ciudadano ilustre de Buenos Aires y estrena en Bélgica su Concierto para Bandoneón y Guitarra:.
1987. Viaja a Estados Unidos, donde graba en vivo en el Central Park junto a la Orquesta de St. Luke's, dirigida por Lalo Schifrin, sus obras Concierto para Bandoneón y Tres Tangos para Bandoneón y Orquesta. Durante esta etapa en los Estados Unidos también tuvo la oportunidad de grabar Tango Zero Hour, Tango apasionado, La Camorra, Five Tango Sensations (junto al KronosQuartet) .
1988. Es operado del corazón en un cuádruple bypass.
1989. Forma su último conjunto, el Sexteto Nuevo Tango formado por dos bandoneones, piano, guitarra eléctrica, contrabajo y violonchelo.
1990. 4 de agosto, París, sufre una trombosis cerebral, de la que finalmente fallecería
1992. 4 de julio muere Astor Piazzolla a los 71 años de edad. Está enterrado en Pilar (Buenos Aires).